Utilizamos cookies para asegurarnos de que te proporcionamos la mejor experiencia en nuestro sitio web. Su uso está sujeto a la Política de Cookies de Seguros del Pichincha, la cual puedes revisar aquí.
Consentimiento
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.
Estadística
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.
En América Latina existe una creciente tendencia a ver el seguro como una inversión en lugar de un gasto. Por ejemplo, un estudio reciente reveló que el 86% de los colombianos considera el seguro una inversión (solo 8% lo ve como gasto), seguido muy de cerca por México con 85% (Panamá 84%) . En Ecuador cifras similares reflejan este cambio de mentalidad: el 76% de los ecuatorianos ve el seguro como inversión y solo 16% lo considera un gasto . Estos datos sugieren que la mayoría de la población de Ecuador, Colombia y México entiende el seguro como parte de la protección y el futuro financiero.
Aunque hay variación entre segmentos (por edad o nivel socioeconómico), la conclusión es clara: en estos países la percepción mayoritaria del seguro es positiva, asociándolo a tranquilidad y protección futura en lugar de un desembolso inútil. Como indica Fabio Cabral, “los seguros juegan un rol fundamental para entregar tranquilidad a los consumidores… amortizar las consecuencias de imprevistos . Sin embargo, aun persiste la necesidad de educación, pues parte de la población aún sacrifica estos gastos en tiempos de crisis.
Tipos de seguros valorados como inversión
En general, seguros de vida y ahorro son vistos como inversión por su componente de acumulación de capital. Por ejemplo, en México los seguros de vida han ganado cuota de mercado gracias al componente de ahorro: la gente fue atraída por rendimientos altos (tasas de interés >10%) incluidos en estas pólizas . Estos productos combinan protección de la familia con la posibilidad de rescate o acumulación de capital, apoyados a veces por incentivos fiscales. El seguro de vida, además, protege el patrimonio familiar ante la muerte o invalidez del sostén económico , reduciendo la carga de créditos pendientes y fomentando ahorro a largo plazo.
Por otro lado, seguros de salud y riesgos personales (accidentes, invalidez) suelen percibirse más como gastos necesarios pero muy valiosos. La pandemia de COVID-19 disparó la demanda de seguros de salud: en Ecuador el ramo salud lideró el sector en 2020 con USD 392 millones en primas, y en México AMIS reporta que la conciencia sobre seguros de vida y médicos creció fuertemente tras la pandemia . Estos seguros no ofrecen rendimientos financieros directos, pero sí protegen contra gastos catastróficos (médicos, hospitalarios, accidentes) que podrían destruir el patrimonio personal o familiar.
Los seguros patrimoniales como autos y hogar se valoran por proteger activos concretos. En Ecuador, por ejemplo, la vivienda es el bien más preciado: el 69% de los colombianos (y se asume similar en la región) asegura que su hogar es lo primero que querría proteger con un seguro . Los seguros de auto (p. ej. SOAT) y de hogar cubren pérdidas por accidentes, robos o desastres, blindando los activos de la familia. Aunque no generan un “retorno” en sentido financiero, evitan gastos enormes de reparación o reposición, lo que de hecho es un ahorro implícito. Como destaca AMIS (México), tras un sismo catastrófico las familias y empresas que recibieron indemnización por sus seguros tuvieron mucha más capacidad de recuperación. En resumen:
Seguro de vida: considerado inversión por su componente de ahorro y beneficios fiscales, protege a la familia y ayuda a planificar a largo plazo .
Seguro de salud y gastos médicos: esenciales para cubrir riesgos sanitarios. No rinden inversiones, pero sus primas son deducibles fiscalmente en muchos países (p. ej. México permite deducir estas primas , al igual que Ecuador ofrece deducción fiscal en el empleo ).
Seguro de auto: no se considera inversión financiera, pero protege un activo (el vehículo) y es obligatorio en la mayoría de los países. Otorga beneficios indirectos de ahorro al evitar pagos de daños a terceros o gastos propios de choques.
Seguro de hogar (incendio/desastres): resguarda la vivienda (principal patrimonio familiar). Tras fenómenos naturales frecuentes en la región (sismos, huracanes), su valor se destaca: asegura la estabilidad patrimonial de las familias.
Seguros de riesgos (accidente, invalidez, desempleo): inversión en la tranquilidad personal. Cubren pérdida de ingresos o eventos graves, mitigando riesgos económicos personales.
¿Cuándo y por qué considerar el seguro como inversión?
Un seguro debe considerarse parte de la estrategia financiera cuando cumple al menos uno de estos propósitos: proteger un activo o ingreso clave (familia, propiedad, salud) y/o acumular un valor para el futuro. Por ejemplo, un seguro de vida con componente de ahorro puede ser visto como inversión si se contrata a largo plazo (terminando, al llegar a la edad pactada, con una suma pagadera o un saldo de ahorro). Asimismo, si se dispone de beneficios fiscales (como en México o Ecuador), el costo neto del seguro se reduce, reforzando su carácter de inversión. En general, conviene plantearse el seguro como inversión cuando buscamos estabilidad a largo plazo en vez de simplemente pensar en cubrir eventualidades inmediatas. Es un mecanismo de ahorro forzado en riesgos improbables pero de alto costo.
Factores a evaluar antes de contratar el seguro
Para maximizar el valor de un seguro, considere cuidadosamente:
Prima: cuantía y frecuencia. Debe ajustar su presupuesto sin dejar de ser asequible. Compare ofertas para asegurarse de que el costo es competitivo respecto a la cobertura ofrecida.
Cobertura: qué riesgos incluye y excluye la póliza. Revise montos asegurados, deducibles y cualquier limitación (por ejemplo, sublímits en cobertura médica). Prefiera seguros con coberturas clave para usted (salud, vida, daños a propiedad) y excluya lo menos posible.
Plazo: duración de la póliza. En seguros de vida y ahorro se debe evaluar el plazo hasta la edad de retiro o pago. En seguros temporales, verifique la posibilidad de renovación o transformación. Un plazo más largo puede abaratar la prima (en vida) pero exige compromiso continuo.
Beneficiarios: en seguros de vida, identifique claramente quién recibirá los fondos (cónyuge, hijos, deudos). Una disposición adecuada del beneficiario asegura que el capital cumpla su función de protección familiar.
Capital acumulable: en seguros con ahorro o inversión (p. ej. vida entera, vida universal), infórmese sobre el valor de rescate o los intereses generados. Algunas pólizas garantizan una tasa mínima, lo que las hace más atractivas como inversión conservadora. Evalúe si existe la posibilidad de retirar parte del ahorro antes de término y con qué condiciones.
Reputación de la aseguradora: además de los números, investigue la solidez financiera y la calidad del servicio (tiempo de respuesta en siniestros, etc.). Una aseguradora confiable garantiza que el “respaldo” del seguro no falle cuando más se necesita.
La percepción del seguro como una inversión y no solo como un gasto se fortalece cada día más en América Latina. Los datos muestran que la mayoría de personas en Ecuador, Colombia y México consideran que contratar un seguro representa tranquilidad y respaldo para su futuro, en lugar de ser un desembolso sin retorno. Este cambio de mentalidad refleja una evolución positiva hacia la educación financiera y la cultura de prevención en la región.
Es importante reconocer que cada seguro cumple un propósito único y valioso, dependiendo del perfil y las necesidades de cada persona, familia o empresa. Los seguros de vida, salud, hogar, auto y accidentes personales deben verse como una inversión en bienestar y tranquilidad. Además, al analizar sus beneficios fiscales y su aporte a la estabilidad económica, se confirma que son instrumentos clave para la planificación financiera responsable y estratégica. Adoptar esta visión permite no solo enfrentar emergencias, sino también construir un futuro más estable, protegido y con mayor confianza ante cualquier imprevisto.
En Seguros del Pichincha, entendemos que tu bienestar y el de tu familia son lo más importante. Por eso, contamos con un portafolio extenso y diversificado de seguros que se adaptan a cada etapa de tu vida, asegurando tu salud, patrimonio y tranquilidad financiera. Desde seguros de vida con componente de ahorro e inversión, hasta seguros de salud, accidentes personales, autos, hogar y patrimoniales, cada uno de nuestros productos ha sido diseñado para protegerte frente a cualquier eventualidad y brindarte el respaldo que necesitas para planificar tu futuro con confianza.
Nuestro propósito es acompañarte siempre, porque sabemos que un seguro no es un gasto, sino una inversión en la tranquilidad y seguridad de quienes más amas. Con Seguros del Pichincha puedes tomar decisiones financieras inteligentes, proteger lo que has construido y asegurar que tu familia esté resguardada ante cualquier imprevisto. Hoy más que nunca, te invitamos a invertir en tu tranquilidad, a planificar con responsabilidad y a confiar en un equipo comprometido con la excelencia y tu bienestar. Porque cuidar de ti y de tu familia es nuestra razón de ser.
Compartir:
Tenemos más temas importantes
Seguros Del Pichincha:
30 años de confianza y liderazgo