El mejor seguro de vida en Ecuador

Esta página web utiliza cookies

Utilizamos cookies para asegurarnos de que te proporcionamos la mejor experiencia en nuestro sitio web. Su uso está sujeto a la Política de Cookies de Seguros del Pichincha, la cual puedes revisar aquí.



El mejor seguro de vida en Ecuador

Consentimiento

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.

Estadística

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

El mejor seguro de vida en Ecuador

Buenas prácticas para un mejor manejo de finanzas personales en Ecuador.

finanzas personales
En Ecuador, la situación financiera de los ciudadanos, particularmente de los jóvenes adultos, se enfrenta a múltiples retos debido a la falta de educación financiera, la escasa inclusión financiera y los hábitos financieros deficientes. A pesar de los esfuerzos institucionales por mejorar la cultura financiera, los ecuatorianos siguen enfrentando dificultades en el manejo de su dinero. Este análisis, basado en datos obtenidos en los últimos cinco años de fuentes confiables como el Banco Central del Ecuador (BCE), el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la Superintendencia de Bancos y estudios académicos locales, busca proporcionar una visión clara de cómo los ecuatorianos gestionan su dinero, desde el ahorro hasta el endeudamiento. En particular, se ofrece un enfoque especial en los jóvenes adultos del país, quienes representan un segmento vulnerable en el ámbito financiero.

Uno de los principales problemas que enfrenta la población ecuatoriana es la falta de educación financiera. Según una encuesta realizada en 2020 con el apoyo de CAF y el Banco Central del Ecuador, solo el 56% de los adultos en Ecuador posee un conocimiento adecuado sobre finanzas personales. Este dato revela que más de la mitad de la población no entiende o tiene un conocimiento limitado sobre conceptos financieros esenciales. Esta deficiencia es más pronunciada en las mujeres, ya que solo el 53% de ellas alcanzó un nivel adecuado de educación financiera, frente al 59% de los hombres. Esta disparidad de género resalta la necesidad urgente de fortalecer la educación financiera, especialmente en las mujeres jóvenes, para reducir la brecha de conocimiento y empoderarlas en la toma de decisiones financieras.

El déficit general en educación financiera contribuye a una toma de decisiones económicas errónea, lo que puede afectar tanto a nivel personal como familiar, sobre todo en momentos de crisis económica o cuando se debe hacer frente a decisiones de largo plazo, como la inversión o la planificación para el retiro.

freepik__adjust__55189 1

Hábitos de ahorro de la población ecuatoriana:

El ahorro es uno de los aspectos más críticos en el manejo de las finanzas personales. Sin embargo, en Ecuador, más de la mitad de la población no tiene la costumbre de ahorrar. En 2020, solo el 40% de los adultos indicó que ahorraron alguna cantidad de dinero durante el último año. Esta cifra revela que un alto porcentaje de ecuatorianos no logró guardar dinero debido a diversos factores, como ingresos bajos, falta de hábito o imprevistos financieros que les impiden reservar una parte de sus ingresos para el futuro.
Entre los grupos que sí logran ahorrar, existen diferencias claras de comportamiento. 

La población de 26 a 39 años, con un 49% de personas ahorradoras, es la que más ahorra, al igual que aquellas con educación superior. Sin embargo, los jóvenes entre 18 y 25 años, quienes están comenzando su vida laboral, son los que menos ahorran, lo cual podría deberse a la falta de estabilidad económica y a la dependencia de los padres para cubrir sus necesidades básicas.

Otro dato interesante es el lugar donde los ecuatorianos guardan su dinero. Aunque la mayoría de las personas que ahorran lo hacen a través de cuentas bancarias o cooperativas (65%), un 61% de ellos prefiere guardar el dinero “bajo el colchón” en sus casas, lo que refleja desconfianza o falta de acceso al sistema financiero formal. Este hábito de ahorro informal representa un riesgo, ya que el dinero guardado en casa no genera interés ni está protegido ante posibles robos o emergencias.

Hombre sonriente contando billetes de dólar frente a su laptop en casa, simbolizando éxito financiero y buen manejo de finanzas personales

Uso del crédito para gastos cotidianos:


El crédito se utiliza de forma preocupante en Ecuador, especialmente para cubrir gastos básicos y cotidianos. Según los datos obtenidos de la encuesta de capacidades financieras, solo el 47% de los ecuatorianos puede cubrir sus gastos mensuales sin recurrir a nuevas deudas. Este dato implica que más de la mitad de los hogares ecuatorianos están dependiendo del crédito, ya sea mediante tarjetas de crédito, préstamos personales o fiados, para cubrir gastos como alimentación, servicios básicos o pagos diarios.

El uso del crédito debería ser, idealmente, para financiar inversiones o hacer frente a emergencias, pero la realidad en Ecuador es que muchas personas recurren al crédito para sobrevivir mes a mes. De hecho, solo el 20% de la población tiene acceso a productos financieros formales, como préstamos bancarios o tarjetas de crédito, y las mujeres tienen aún menos acceso a estos productos. Esto se debe a diversos factores, como menores ingresos, mayor dificultad para cumplir con los requisitos crediticios y la falta de educación financiera que permita gestionar adecuadamente las deudas.

El endeudamiento excesivo puede generar un ciclo vicioso donde, debido a la falta de planificación, las personas no solo no pueden ahorrar, sino que se ven atrapadas en deudas que no pueden saldar, lo que empeora su situación económica y perpetúa la vulnerabilidad financiera.

Hombre revisando finanzas personales con tarjeta de crédito y smartphone sobre documentos y cuentas en la mesa
Compartir:

Tenemos más temas importantes

seguro agricola banner
Seguro Agrícola en Ecuador
blog podcast hablemos seguro
Nuevo Podcast "Hablemos seguros" para fortalecer la cultura del seguro en Ecuador