Utilizamos cookies para asegurarnos de que te proporcionamos la mejor experiencia en nuestro sitio web. Su uso está sujeto a la Política de Cookies de Seguros del Pichincha, la cual puedes revisar aquí.
Consentimiento
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.
Estadística
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.
Independizarse por primera vez es un paso emocionante pero desafiante, especialmente en Ecuador, donde muchos jóvenes postergan este momento debido a factores económicos. De hecho, la edad promedio de emancipación en el país subió a 27-29 años tras la pandemia, debido a las dificultades económicas que enfrentan los jóvenes para cubrir todos sus gastos por cuenta propia. Lograr una independencia financiera exitosa requiere planificación, buenos hábitos y, sobre todo, ahorros. A continuación, encontrarás una guía paso a paso enfocada en jóvenes con consejos prácticos sobre qué gastos considerar, cómo automatizar el ahorro y por qué es tan importante contar con un colchón financiero antes de dar este gran salto.
¿Por qué es importante independizarse con ahorros?
Independizarse implica asumir gastos que antes eran cubiertos por los padres, como vivienda, servicios básicos y equipamiento del hogar, por lo que contar con ahorros previos es esencial. Estos permiten enfrentar los costos iniciales fuertes, como el depósito, el primer mes de arriendo y la compra de muebles, sin necesidad de endeudarse ni quedar sin liquidez. Además, disponer de un fondo de emergencia ayuda a cubrir imprevistos médicos o laborales, brindando tranquilidad y evitando recurrir al crédito o depender nuevamente de la familia.
Por otro lado, el proceso de ahorrar para independizarse fomenta disciplina financiera y la creación de un hábito que será clave durante la vida adulta. Destinar regularmente una parte de los ingresos al ahorro fortalece la capacidad de manejar mejor las finanzas personales y prepara para afrontar los gastos de la independencia de manera responsable. Así, se cultivan buenos hábitos financieros que permiten vivir con mayor estabilidad y seguridad económica.
A continuación, veamos cómo planificar tus gastos y ahorro para dar este paso de forma segura.
Paso 1: Evalúa tu situación financiera actual
Antes de buscar apartamento o empacar maletas, analiza objetivamente tu situación financiera. Pregúntate si cumples con las siguientes condiciones clave:
Ingresos estables: ¿Tienes un empleo fijo o ingresos mensuales constantes? Idealmente, tu ingreso debe ser suficiente para cubrir todos tus gastos básicos al vivir solo. En Ecuador, un empleo adecuado suele implicar ganar al menos el salario básico (USD 450 al mes)primicias.ec. Asegúrate de que tus entradas de dinero sean regulares y fiables, pues de ellas dependerá mantener tus gastos mes a mes.
Endeudamiento bajo: ¿Tienes deudas pendientes significativas (tarjetas de crédito, préstamos estudiantiles, etc.)? Lo recomendable es llegar a tu independencia con la menor carga de deudas posible. Si es factible, cancela todas o la mayoría de tus deudas antes de mudarte. Esto te dará un respiro en tu presupuesto inicial y te permitirá destinar más ingresos a tus nuevos gastos de vida.
Ahorros para imprevistos: ¿Cuentas con un fondo de emergencia o ahorros acumulados? Como mencionamos, es altamente aconsejable tener un colchón financiero. Si todavía no lo tienes, empieza a construirlo antes de independizarte. Coloca en una cuenta de ahorros todo el dinero extra que puedas; este fondo te permitirá cubrir los gastos iniciales de vivir solo y te servirá como respaldo para emergencias. Los expertos sugieren que seas capaz de ahorrar al menos un 10% de tus ingresos mensuales.consejosfinancieros.org.ec.
Si aún no cumples con alguno de estos puntos , considera posponer un poco la mudanza. Más vale esperar y trabajar en estos aspectos que independizarte sin las condiciones mínimas, lo que podría llevarte a pasar apuros económicos.
Una vez que determines que sí estás listo, el siguiente paso es realizar un presupuesto mensual.
Paso 2: Elabora un presupuesto de vida independiente
Hacer un presupuesto realista es clave para independizarte con éxito. Significa calcular cuánto dinero necesitas mensualmente para cubrir todos los gastos de vivir por tu cuenta. Lo ideal es que antes de mudarte ya tengas este presupuesto estimado y verifiques que, con tus ingresos actuales, podrás cubrirlo y apartar algo de ahorro.
Un método recomendado para organizar tu dinero es la regla 50/30/20. Consiste en distribuir tus ingresos así: 50% para gastos básicos o necesidades (vivienda, comida, servicios esenciales), 30% para gustos y gastos personales (deseos, como entretenimiento, salidas, compras no esenciales) y 20% para ahorro o inversión futura. Muchas personas aplican esta fórmula con excelentes resultados en el manejo de sus finanzas.
Gastos básicos a considerar: al independizarte tendrás nuevos pagos que antes quizás no tenías. A continuación detallamos las principales categorías de gastos mensuales que debes incluir en tu presupuesto, junto con un estimado para alguien que vive solo.
Paso 3: Optimiza y reduce gastos innecesarios
Una vez elaborado tu presupuesto, es momento de afinarnos el cinturón y ver cómo podrías reducir gastos para que la independencia sea más llevadera. Aquí van consejos prácticos especialmente útiles si cuentas con ingresos bajos o justos:
Elige vivienda económica o comparte gastos: Si tu presupuesto es ajustado, considera opciones de vivienda modestas. Otra alternativa es compartir departamento con un amigo o roommate. Dividir el alquiler y servicios con alguien reduce enormemente la carga financiera.
Ubicación estratégica: Vivir cerca de tu trabajo o en una zona céntrica puede ahorrarte dinero y tiempo en transporte. A veces vale más pagar un poco más de renta en un lugar bien ubicado, que vivir lejos y gastar mucho en buses o gasolina a diario.
Evita los “gastos hormiga”: Identifica y recorta aquellos gastos pequeños, casi invisibles, que se acumulan día a día. Por ejemplo, compras de café, snacks, cigarrillos, antojos frecuentes, aplicaciones de delivery, etc. primicias.ec.
Modera el ocio costoso: Independizarte no significa que debas privarte de diversión, pero sí ser más consciente. Salir frecuentemente a restaurantes caros, bares o fiestas puede desbalancear tu presupuesto rápidamente.
Compara precios y busca ofertas: Adquiere el hábito de comparar precios antes de comprar, desde el mercado hasta servicios. Pequeñas diferencias suman en el largo plazo. Arma tus comidas semanales según productos de temporada (más baratos), aprovecha descuentos en supermercados, y revisa tus suscripciones mensuales para cancelar las que no uses.
Paso 4: Automatiza tus ahorros mensuales
Ahora viene un consejo de oro para garantizar que realmente ahorres parte de tu dinero: automatiza el proceso de ahorro. La idea es que no dependas solo de tu fuerza de voluntad cada mes, sino programar mecanismos para que una porción de tu sueldo se guarde automáticamente, antes de que tengas oportunidad de gastarla.
Usa una cuenta de ahorro programado: Muchos bancos en Ecuador ofrecen la opción de “ahorro programado” o cuentas meta. ¿Cómo funcionan? Tú configuras una cantidad fija y una fecha (por ejemplo, $100 cada quincena, justo el día que te pagan) y el banco transfiere ese monto automáticamente de tu cuenta principal a una cuenta de ahorros separada o inversión. De esta manera, te “pagas a ti mismo primero”. Según la Fundación Crisfe, lo óptimo es destinar el porcentaje de tu ingreso al ahorro en cuanto recibes tu sueldo y mediante débito automático, para así asegurarte de cumplir esa meta mes a mes.
Automatiza también el pago de cuentas: Aunque no es ahorro, aprovechar el débito automático para tus cuentas (luz, agua, Netflix, etc.) te ayuda a evitar moras y te da un panorama claro de cuánto dinero sale fijo cada mes.
Si ya tienes tus finanzas en orden, un plan de gastos claro y tus ahorros encaminados, ¡felicitaciones! Estás mucho más preparado que la mayoría de los primerizos que se independizan. Ahora solo queda dar el paso con determinación y ser constante con tus hábitos.
Antes de mudarte oficialmente, es recomendable planificar con algunos meses de anticipación. Por ejemplo, podrías ir comprando de a poco los artículos que vas a necesitar (no tienes que tener todo el primer día; prioriza un colchón, utensilios básicos de cocina, etc., y lo demás podrás adquirirlo gradualmente). También, los últimos meses en casa de tus padres intenta vivir con el presupuesto proyectado: págate “renta” a ti mismo (colócala en ahorros), cubre tus gastos y ensaya esa responsabilidad. Esto te dará confianza y revelará si tu plan es viable o si debes ajustarlo.
Una vez independizado, sé disciplinado. Mantén tus cuentas al día, actualiza tu presupuesto si tus ingresos o gastos cambian, y continúa ahorrando. Es normal que tome tiempo adaptarse; al principio podrías sentirte justo de dinero mientras equilibras todo. Pero si sigues tus propias reglas financieras, pronto tendrás ritmo.
Evita endeudarte por cosas innecesarias y recuerda que la independencia no significa vivir solo el presente: también debes pensar en tu futuro. Ahorrar antes de dar este paso, elaborar un presupuesto realista y automatizar tus ahorros son prácticas que te permitirán alcanzar estabilidad y disfrutar de tu independencia sin sobresaltos.
En Seguros del Pichinchasabemos lo importante que es estar preparados, por eso hemos creado una sección especial de educación financiera. Allí podrás conocer más consejos, herramientas y guías prácticas que te ayudarán a administrar mejor tu dinero y a alcanzar tus metas de independencia.
Compartir:
Tenemos más temas importantes
Qué factores influyen en el precio de tu seguro de vida.